Comunicación Audiovisual
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
NARRATIVA CINEMATOGRÁFICA - 803746
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0853 - GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (2010-11)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG2. Conocimientos para analizar el discurso audiovisual, atendiendo a los parámetros básicos del análisis y los modelos teóricos existentes.
Transversales
CT5. Conocimiento para buscar, seleccionar y sistematizar cualquier tipo de documento audiovisual en una base de datos, así como su utilización en diferentes soportes audiovisuales utilizando métodos digitales.
Específicas
Conocimientos de las herramientas del lenguaje fílmico y su relación con otros lenguajes
Capacidad para el análisis del producto cinematográfico en relación con su época de creación
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
La asignatura comprende tres bloques temáticos: el cine de animación, con sus hitos, técnicas y lenguaje, es el primero. Después se aborda el estudio de los géneros cinematográficos desde su perspectiva temática y narrativa, ampliando conocimientos del lenguaje ya asentados en Narrativa Audiovisual. El tercer bloque se ocupa del estudio de los principales movimientos cinematográficos y cómo articularon su lenguaje como alternativa al cine de género.
Adenda: Uso responsable de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información
Con el fin de promover un uso ético, formativo y sostenible de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito universitario, se establece que su utilización en las actividades, prácticas o trabajos asociados a esta asignatura deberá regirse por los siguientes criterios:
1. Criterio docente y responsabilidad académica
El régimen de uso de herramientas de IA en la asignatura será determinado por el profesorado responsable, quien podrá autorizar o restringir su empleo en función de los objetivos formativos de cada tarea. En todo caso, el uso de IA no debe suplantar el trabajo del estudiante, sino servir de apoyo al aprendizaje y a su proceso de desarrollo intelectual.
2. Transparencia y trazabilidad
Cuando se autorice su uso, el estudiantado deberá:
Explicar con claridad qué herramientas ha utilizado, con qué propósito y en qué fases del trabajo.
Especificar, si es posible, el modelo y versión empleada.
Acompañar el trabajo de una breve reflexión crítica sobre el impacto, limitaciones o aportaciones de la IA en el desarrollo de la tarea.
Citar adecuadamente el uso de IA siguiendo las recomendaciones bibliográficas disponibles en la web de la Biblioteca (https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia/usoiaenclase) o en los documentos de buenas prácticas (https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia).
El estudiante es responsable en todo momento de verificar y contrastar los contenidos generados con IA, así como de garantizar la autenticidad y legitimidad del trabajo entregado.
3. Marco ético, legal y sostenible
El uso de IA deberá ajustarse a los principios de integridad académica y sostenibilidad que rigen en la Universidad Complutense de Madrid. Se debe evitar cualquier uso que implique suplantación de autoría, manipulación de resultados o falta de reflexión crítica sobre la herramienta empleada.
Asimismo, el uso intensivo de IA conlleva implicaciones ambientales relacionadas con el consumo energético y de recursos. Se recomienda, por tanto, utilizar estas tecnologías de forma racional, equilibrada y crítica, de acuerdo con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social propios del entorno universitario.
Para una mejor comprensión de estos principios y recomendaciones, se insta al profesorado y al estudiantado a consultar los informes y guías disponibles en la página oficial de la UCM sobre el uso de la inteligencia artificial en la docencia: https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia
4. Mecanismos de supervisión
En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega o práctica, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido. Esta presentación podrá prevalecer en la evaluación global del trabajo si existen indicios razonables de uso inapropiado.
Estas medidas tienen por objeto fomentar una cultura de integridad académica, no penalizar el uso de nuevas herramientas, siempre que este sea honesto, transparente y compatible con los objetivos formativos del trabajo.
p>Requisitos
Objetivos
Conocer el funcionamiento de la narración en áreas específicas como la animación.
Estudiar la composición e incidencia de los elementos narrativos en el cine clásico y en el cine moderno y contemporáneo
Distinguir las diferencias y similitudes entre los distintos movimientos cinematográficos
Relacionar el lenguaje cinemtográfico con el de otras artes.
Evaluación
Bibliografía
AUMONT, JACQUES; Las teorías de los cineastas; Barcelona: Paidós, 2004.
BARTHES, R.; GREIMAS, A.J.; ECO, U., y otros autores; Análisis estructural del relato; México: Premiá Editora, 1982.
BAZIN; ANDRÉ; Qué es el cine; Madrid: Rialp, 1990.
BORDWELL, David/Thompson. El arte cinematográfico. Paidós, 1995.
CASETTI, FRANCESCO; Teorías del Cine; Madrid: Cátedra, 1994.
CHION, Michel. La música en el cine. Barcelona : Paidós, 1997
GAUDREAULT, A. y JOST, F.; El relato cinematográfico; Barcelona: Piados, 1995.
MANZANO, Cristina. La adaptación como metamorfosis. Transferencias entre cine y literatura. Ed. Fragua. Madrid, 2008
MARCOS, María del Mar. Elementos estéticos del cine. Fragua. Madrid, 2009.
TRUFFAUT, FRANCOIS; El cine según Hitchcock; Madrid: Alianza, diversas ediciones.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
HISTORÍA Y TEORÍA AUDIOVISUAL | LENGUAJES AUDIOVISUALES |
Grupos
Clase teórica y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 11/09/2025 - 15/12/2025 | LUNES 11:00 - 13:00 | PLANTA PRIMERA | CRISTINA MANZANO ESPINOSA |
MARTES 09:00 - 11:00 | - | CRISTINA MANZANO ESPINOSA | ||
Grupo B | 22/01/2026 - 10/05/2026 | MARTES 14:00 - 16:00 | PLANTA PRIMERA | JOSE ANTONIO JIMENEZ DE LAS HERAS |
MIÉRCOLES 14:00 - 16:00 | - | JOSE ANTONIO JIMENEZ DE LAS HERAS |