Comunicación Audiovisual
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
ARTE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO - 803747
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0853 - GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (2010-11)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Capacidad para analizar el discurso audiovisual, atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales y los modelos teóricos existentes, considerando además los mensajes icónicos como textos y productos surgidos en las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
Transversales
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
- Propuestas de visitas a museos y exposiciones y Lecturas de textos y análisis de obras de arte.
- Dinámicas y debates: se propondrá al conjunto de los alumnos que participen, racionalicen e intercambien sus perspectivas sobre los temas propuestos. Como inteligencias auxiliares y fuentes de información y documentación para el abordaje de los temas, se proporcionarán a los estudiantes materiales diversos: hemerográficos, bibliográficos y webgráficos. también se empleará el visionado de películas en las que se traten temas relacionados directamente con los contenidos de la materia.
Trabajos de campo
Exposiciones
Otras actividades
Asistencia a actividades formativas extralectivas programadas por la Facultad o otros organismos que sean de interés específico para la materia (Congresos, Jornadas, Seminarios, Ciclos de Conferencias) fomentando en el alumno el interés por la adquisición de un conocimiento siempre acorde con la realidad social, política y cultural.
El alumno dispondrá en el Campus Virtual de todos los materiales formativos que requiera la asignatura. El alumno tendrá que utilizar estas herramientas tecnológicas a lo largo del semestre.
TOTAL
La docencia se impartirá de forma 100% presencial cuando el número de estudiantes matriculados y la capacidad del aula lo permitan, y siempre que sea posible el cumplimiento de las medidas de distancia interpersonales, contemplando en todo momento el paso a la docencia semipresencial o no presencial en virtud de la evolución de la crisis sanitaria. Cuando esto no sea posible, por la capacidad del aula en el primer cuatrimestre se recomienda un porcentaje del 50% de presencialidad. En el caso de que no puedan garantizarse las medidas de distancia interpersonales (lo cual es muy improbable) se debe informar al alumnado desde el principio cómo se va a dividir al grupo (50% una semana y el 50% restante la siguiente).
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Análisis y evolución del Arte Español Contemporáneo en sus distintas manifestaciones, con atención a su significado, valores plásticos y estilísticos, dentro del marco histórico y social en que se desarrollan, así como también en sus relaciones con la comunicación y la cultura de masas.
Adenda: Uso responsable de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información
Con el fin de promover un uso ético, formativo y sostenible de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito universitario, se establece que su utilización en las actividades, prácticas o trabajos asociados a esta asignatura deberá regirse por los siguientes criterios:
1. Criterio docente y responsabilidad académica
El régimen de uso de herramientas de IA en la asignatura será determinado por el profesorado responsable, quien podrá autorizar o restringir su empleo en función de los objetivos formativos de cada tarea. En todo caso, el uso de IA no debe suplantar el trabajo del estudiante, sino servir de apoyo al aprendizaje y a su proceso de desarrollo intelectual.
2. Transparencia y trazabilidad
Cuando se autorice su uso, el estudiantado deberá:
Explicar con claridad qué herramientas ha utilizado, con qué propósito y en qué fases del trabajo.
Especificar, si es posible, el modelo y versión empleada.
Acompañar el trabajo de una breve reflexión crítica sobre el impacto, limitaciones o aportaciones de la IA en el desarrollo de la tarea.
Citar adecuadamente el uso de IA siguiendo las recomendaciones bibliográficas disponibles en la web de la Biblioteca (https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia/usoiaenclase) o en los documentos de buenas prácticas (https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia).
El estudiante es responsable en todo momento de verificar y contrastar los contenidos generados con IA, así como de garantizar la autenticidad y legitimidad del trabajo entregado.
3. Marco ético, legal y sostenible
El uso de IA deberá ajustarse a los principios de integridad académica y sostenibilidad que rigen en la Universidad Complutense de Madrid. Se debe evitar cualquier uso que implique suplantación de autoría, manipulación de resultados o falta de reflexión crítica sobre la herramienta empleada.
Asimismo, el uso intensivo de IA conlleva implicaciones ambientales relacionadas con el consumo energético y de recursos. Se recomienda, por tanto, utilizar estas tecnologías de forma racional, equilibrada y crítica, de acuerdo con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social propios del entorno universitario.
Para una mejor comprensión de estos principios y recomendaciones, se insta al profesorado y al estudiantado a consultar los informes y guías disponibles en la página oficial de la UCM sobre el uso de la inteligencia artificial en la docencia: https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia
4. Mecanismos de supervisión
En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega o práctica, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido. Esta presentación podrá prevalecer en la evaluación global del trabajo si existen indicios razonables de uso inapropiado.
Estas medidas tienen por objeto fomentar una cultura de integridad académica, no penalizar el uso de nuevas herramientas, siempre que este sea honesto, transparente y compatible con los objetivos formativos del trabajo.
p>Requisitos
Objetivos
Adquisición de capacidades para reconocer, diferenciar, apreciar y valorar la aportación de los artistas españoles contemporáneos.
Favorecer una reflexión crítica acerca del papel del arte español contemporáneo en los procesos de comunicación.
Contenido
- Los orígenes del arte español contemporáneo. Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo. Goya y el arte moderno.
- La pluralidad artística en la España de la segunda mitad del siglo XIX.
- Tradición y renovación en el arte español del cambio de siglo: Modernismo, Noucentismo y primeros contactos con las vanguardias.
- La apuesta por la modernidad: Arte Español, 1920-1936.
- El Arte Español durante la Guerra Civil y el período de la Autarquía (1936-1955).
- Manifestaciones artísticas en la España del Desarrollo (1955-1975).
- El Arte Español, de la Transición democrática a la actualidad.
Evaluación
A comienzo de cada curso académico el profesor/a especificará el sistema y los criterios de evaluación así como las actividades prácticas a realizar y el examen final.
La evaluación tiene el siguiente desglose en porcentaje:
- Asistencia y participación en las actividades programadas: 10%
- Trabajos de la asignatura: 30%
- Prueba de evaluación: 60%
Requisito nota mínima en prueba de evaluación: 4
Bibliografía
ARROYO FERNANDEZ, María Dolores: Diccionario de términos artísticos. Madrid, Alderabán, 1997.
BONET, Juan Manuel: Diccionario de las Vanguardias en España 1907-1936. Alianza Madrid, 1995.
BOZAL, V.: Arte del siglo XX en España. I. Pintura y escultura 1900-1939; II Pintura y Escultura 1939-1990. Espasa Calpe, 1995.
BRIHUEGA, J.: Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales. Las vanguardias artísticas en España. 1910-1931. Cátedra,
Madrid, 1982.
BRIHUEGA, J.: Las vanguardias artísticas en España 1909-1936.Istmo, 1995.
CALVO SERRALLER, F.:Pintores españoles entre dos fines de siglo, 1880-1990. De Eduardo Rosales a Miquel Barceló. Alianza,
Madrid, 1990.
NAVASCUES, P. y otros: Del Neoclasicismo al Modernismo. T. V. Historia del Arte Hispánico. Alhambra, 1979.
PEREZ REYES, C.: La pintura española del siglo kXx, Barcelona, vicens Vives, 1990.
SAMBRICIO, C.: y otros: El Siglo XX. T. VI. Historia del Arte Hispánico. Madrid, Alhambra, 1980.
UREÑA, Gabriel: Las vanguardias artísticas en la posguerra española 1940-1959. Madrid: Istmo. 1995.
* La Bibliografía específica se irá facilitando a lo largo del curso a medida que se desarrollen los temas, según las necesidades y los trabajos y prácticas propuestas.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
HISTORÍA Y TEORÍA AUDIOVISUAL | LENGUAJES AUDIOVISUALES |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 11/09/2025 - 15/12/2025 | MIÉRCOLES 13:00 - 15:00 | 502 5ª PLANTA PUPITRES | CARLOS TREVIÑO AVELLANEDA |
JUEVES 13:00 - 15:00 | - | CARLOS TREVIÑO AVELLANEDA | ||
Grupo B | 22/01/2026 - 10/05/2026 | LUNES 13:00 - 15:00 | 506 5ª PLANTA PUPITRES | CRISTINA MANZANO ESPINOSA |
MARTES 13:00 - 15:00 | - | CRISTINA MANZANO ESPINOSA |